miércoles, 17 de noviembre de 2010

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: PROCESOS Y SUPUESTOS.

El crecimiento y desarrollo de un país depende de muchos factores determinantes que van a ser guiados por la política del mismo. En el caso de México en el periodo pre-revolucionario se introdujeron políticas económicas de desarrollo predominantemente industrial hacia la rama productiva, buscando generar una infraestructura económica de impulso para el país por Porfirio Díaz.
La intención de todo esto suponía impulsar la falta de progreso en lo referente a lo cultural del país, aunado con la formación educativa de la población que a principios de siglo XX era una población rural.
“Uno de los problemas que enfrentaba el régimen era el aislamiento físico y cultural que, a pesar de las nuevas vías de comunicación, afectaba a una buena parte de la población rural. La conformación del territorio, la heterogeneidad cultural, el desconocimiento de la lengua castellana por parte de muchos millones de habitantes, y el analfabetismo de casi 80% de la población eran obstáculos que parecían insalvables para lograr cualquier cambio.”_1
Las prioridades se fueron centrando en la educación primaria, la escolarización y cobertura, aunque no fue suficiente. El problema estaba en que se daba comienzo a todo esto, aunado con el enorme índice de pobreza de la población, factor que vendría a ser parte importante de la falta de asistencia de los niños con pocos recursos. Las zonas del país que fueron teniendo acceso a este crecimiento de la enseñanza fueron las que tenían más desarrollo económico y con más infraestructura, preponderantemente en el norte del país, zona dónde las vías ferrocarrileras ya se encontraban en función. Esto fue marcando geográficamente una forma de desarrollo social desigual. Sin embargo se estaba dando un proceso de construcción institucional y de legitimación del sistema educativo del país. 
1_Loyo Engracia. Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. Ed. COLMEX, México, 1999, pp. 3-117.
A modo de mención y en cuestión general se buscaba dar base a la educación obligatoria, laica y gratuita, pero con trabajo más arduo en los estados del país que ya iban mostrando los índices de desarrollo en infraestructura y desarrollo económico, mismos en donde se iría dando mayor acceso a la educación. La implementación de un nuevo sistema educativo, pero con falta cobertura para un esperado crecimiento y desarrollo igualitario.
Institucionalmente la Secretaria de Educación Pública vendría a dar forma a la estructura de la política educativa del país. Esta en sus inicios tuvo ideologías socialistas por parte de sus reformadores que pertenecían a ella. La intención de crear una cultura nacional que nos identificara como mexicanos. Pero esto, sometido a un análisis ideológico que tenían dichos líderes reformadores, resulta paradójico, puesto que el campesino era visto bajo su resguardo, como una forma de condición inferior, lógica, pero que muy probablemente pueda ser comprendido como un tipo de ideología dominante.     
Políticos, líderes y maestros pertenecieron al tipo de pensamiento ideológico en el periodo de 1920 a 1940. La cultura impartida a través de la música, la danza, el teatro y la oratoria. Por otro lado las ideas anarquistas de liberar del yugo esclavizador hacia los mexicanos. La cultura del deporte durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Las ideas antirreligiosas de varios pensadores del periodo, uno de los más importantes fue Narciso Bassols quien declaro “El hombre de hoy tiene fe, pero en su propio poder de destrucción del mal. La otra fe ha muerto”.

Por otro lado se encontraban los maestros quienes representaban un grupo importante, los cuales tenían un tipo de pensamiento moralista y de crítica hacia las costumbres negativas como el alcoholismo y la suciedad. Se dio una polémica ideológica entre grupos políticos y con tendencias religiosas que darían pie a movimientos entre los mismos.

“Mientras los maestros ayudaban a forjar asociaciones campesinas y obreras, la SEP trato de incluirlos en su propia asociación laboral con objeto de asegurarse el control burocrático sobre un proliferante pero disperso movimiento sindical de maestros. Como resultado de la fusión entre la Unión de Directores e Inspectores Federales de Educación, formada en 193, y de otros dos sindicatos de maestros, surgió la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) en Marzo de 1932. En el caldeado ambiente de comienzos de los años treinta, la CMM fue inmediatamente desafiada por ambiciones políticas y por organizaciones más radicales, que se oponían a la dominación de la SEP y de Narciso Bassols (Raby, 1976:70-77). Bassols, de ideas marxistas, tenía un estilo autocrático. En parte, su desdén a los sindicatos de la Ciudad de México fue causa de su renuncia en mayo de 1934 (Britton, 1976: vol. 1, 710-97).”_2   

El panorama político y religioso estaba cargado de tensiones ideológicas que crearon fuertes hostilidades entre grupos. El Estado y a Iglesia estaban declaradamente en guerra, tal el hecho de la misma Guerra Cristera con la defensa a las ideas de la religión católica. La indignación moral de los grupos religiosos hacia el Estado y sus gobernantes era crítico hacia su forma de querer introducir una educación que solo podía ser predicada por los religiosos y los padres de familia. Esta educación era vista como perversa e inmoral.
Para el grupo antirreligioso representado en 1934 por Plutarco Elías Calles quien tenía fuerte exclamación hacia el otro grupo religioso. Para él lo importante era la Revolución, “la revolución psicológica y conquista espiritual”. La dominación de la mente de los jóvenes, de formar una nueva alma nacional, al niño y al joven perteneciente a la comunidad, la colectividad. La educación impartida por el Estado debía ser socialista. Esta educación socialista reformo el artículo tercero Constitucional, resultado de la fuerte batalla entre la ala derecha e izquierda.
2_Vaughan, Mary Kay; La política cultural en la revolución, maestros campesinos y escuelas en México, 1930-1940, SEP-FCE; México, 2000; p. 62.
La educación socialista representa un importante periodo del país y dentro de la reforma educativa, puesto que dio pie al cambio social de gran magnitud, así como las efervescencias por todo el país. Esto refiere también al marxismo que se dio proveniente del pensamiento que se daba en una parte del mundo y que llego a México y constituyo parte del pensamiento político de algunos representantes.
“La pretensión cientificista del marxismo de la época modifico las bases sobre las cuales se asentaba la añeja disputa entre fe y razón, dogma religioso contra conocimiento racional. La lucha por las conciencias iba más allá del combate contra la ignorancia y la religión. En ella estaban presentes no sólo dos concepciones acerca de la realidad, sino la pugna entre bandos irreconciliables: la burguesía y el proletariado.”_3  

A través de la idea de revolución y reforma en el sistema político es como se construye en estos periodos el cambio social, dónde pudiera parecer extraño el acontecer de los hechos, pero que más adelante cobra sentido. Pero el tema central se sitúa más sobre las cuestiones que tuvieron que ver con las cuestiones educativas y culturales.
Parte de estos cambios sociales y educativos en el país tiene que ver también con un contexto mundial, una forma de integración al mundo al que todos pertenecemos, pero que en acercamiento a la realidad, difieren los caracteres educativos de un país y otro. De forma un poco más concreta regresar al tema de la integración al mundo pero con matices distintos. Educativamente puede que haya diferencias entre un lugar y otro, pero culturalmente se ha progresado a una cultura global, que aunque le falta espacio que recorrer, ha dado avance efectivo en gran parte del planeta.
     
3_Quintanilla, Susana y Mary Kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, Ed. FCE, México, 1997. P. 55.
La consecuencia de todos los acontecimientos durante el siglo XX transformó y construyo la estructura de las relaciones sociales dentro de un contexto político-económico, así como también los rasgos culturales en México.
“La dinámica demográfica se transforma en una de las dimensiones más importantes en la determinación de los cambios sociales en la medida en que repercute en los procesos económicos, políticos y sociales (estructura por edades, empleo, desempleo y subempleo, prestación de servicios, migraciones internas e internacionales, etc.).”_4
El supuesto de instituir la educación en México se convirtió en papel importante, pero con falta de cobertura y eficiencia. El discurso político se proyectaba hacia el fomento de una cultura nacional que nos identificara como mexicanos. Pero en el terreno educativo predominaron las burocracias de los sindicatos de maestros y las secretarias de educación, conllevando a extender el campo hacia la educación privada y pequeños grupos de intereses. Esto encaminado por las políticas de liberalización de la economía, y muy posiblemente a la expansión desigual de los recursos educativos en todo el país.
La presencia de dilemas dentro de la educación muestra falta de interés por resolver los problemas de organización, coordinación y control, así como el diseño de políticas públicas efectivas.     
Por otra parte se encuentra la evaluación nacional a la educación y la calidad de la misma, puesto que no solo se necesita de solución a las dificultades, sino examinar si la educación que se ofrece a la población cuenta con la calidad necesaria. Esto a cargo de las instancias (INEE), que fueron creadas para la revisión de ello y que deben representar el fortalecimiento de la calidad educativa.   



4_ Padua, Jorge, La Educación en las Transformaciones Sociales, en Latapí Pablo (Coord.), Un Siglo de Educación en México, 1998. P 119.

BIBLIOGRAFIA

Loyo, Engracia, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México: 1911-1928, México, Ed. COLMEX, 1999. Págs. 3- 117
Vaughan, Mary Kay; La política cultural en la revolución, maestros campesinos y escuelas en México, 1930-1940, SEP-FCE; México, 2000; pp. 49-84
Quintanilla, Susana y Mary Kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, Ed. FCE, México, 1997.  
Padua, Jorge, La Educación en las Transformaciones Sociales, en Latapí Pablo (Coord.), Un Siglo de Educación en México, 1998. 84 – 149.
Ornelas, Carlos, La misión del sistema educativo mexicano: tres reformas profundas, El Conocimiento de la Transición del Sistema Educativo Mexicana: más allá del curriculum oculto,  en el Sistema Educativo Mexicano: la transición de fin de siglo,  Ed. CIDE-NF, FCE, México, 1995, pp. 95-126 y 168-206 

PUBLICADO POR: RUBÉN CRUZ OLVERA

1 comentario:

  1. Ruben, Bien por hacer referencia y cosiderar a varios de los autores que vimos en la unidad, no obstante falta análisis de tu parte.

    ResponderEliminar