sábado, 13 de noviembre de 2010

Recorrido por las instalaciones de la S.E.P.

He de advertir primeramente que el sólo hecho de llegar al centro histórico y estar rodeada de todos sus edificios monumentales me causa una sensación de extrañeza pero a la vez de identificación con la historia de México.  El haber entrado al enorme y complejo edificio de la Secretaria de Educación Pública me permitió conciliar dichas sensaciones para comprender que el recorrido de la educación en nuestro país estuvo permeado por una exaltación del arte y la cultura,  pues los murales de Diego Rivera no me hacen pensar más que en la gran vinculación que existía entre cultura y educación, siendo casi indivisibles.
Es aquí donde la extrañeza puede regresar, pues debo reconocer que los murales de Diego Rivera son un poco ajenos a mí, ya que, basta observar que en la actualidad la vinculación entre educación y cultura va siendo menos estrecha, pues como ya se ha comentado en clase, en las escuelas contemporáneas, principalmente en las de educación básica (incluidas a las que yo pertenecí) se ha ido desvaneciendo todo lo referido al arte y literatura que fueron construyendo una identidad nacional posrevolucionaria. Al contrario de esto, el recorrido nos esbozo de nuevo como la educación fue uno de los mejores instrumentos para pensar en el desarrollo del país y en algún momento en la integración de las clases más pobres. Este proceso, es la constante que pude observar en la pintura de los murales, pues Rivera no sólo reflejo en su obra la realidad de su tiempo sino también plasmo su convencimiento por la ideología comunista.

Por otro lado, una de las salas que visitamos fue donde se encontraban los cuadros de fotos de todos los secretarios de educación, que en lo particular, me hubiera gustado hablar más de cada uno de ellos, más allá de los mencionados en clase, pues sabemos que Vasconcelos y Torres Bodet fueron de los pocos intelectuales que dirigieron la secretaria ¿Pero, qué hay de los demás? ¿Podemos vincular que el arte se fue desvaneciendo en las aulas por que los sucesores de estos no tenían ese corte intelectual? Siendo tal vez la dirigencia de Ernesto Zedillo la que tendré que investigar, para una posible respuesta.


Es así como la visita a la SEP, resulto un ejemplo claro de que la educación no debe ser ajena a toda esta construcción de lo humano y artístico, algo que más que los símbolos patrios o celebraciones bicentenarias nos ayudara a construir una identidad solida. 

Thelma Amaya Hernández

1 comentario:

  1. Así es, recuerda que la educación siempre está directamente vinculada a procesos estructurales, políticos, económicos y por supuesto culturales

    ResponderEliminar