lunes, 15 de noviembre de 2010

UN LARGO ANDAR POR LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EN EL PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN HACIA LA OPORTUNIDAD PASO A PASO

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
                UNIDAD – XOCHIMILCO

Seminario. Educación  y Cultura
Trimestre.  10/O
Profesora.  Góngora Soberanes Patricia Janette
Alumna.      Lozano Vargas Nancy
Grupo.        SJ02S

Es necesario lograr la continuidad entre los proyectos educativos nacionales, estatales y municipales, para dar viabilidad a la planeación del desarrollo educativo, que logre articular los planes a largo plazo, con los planes y programas a mediano y corto plazos, con el fin de lograr la generalización efectiva de la educación básica entre todos los ciudadanos, en condiciones adecuadas de calidad y equidad. (Anónimo)






El objetivo del siguiente ensayo es poder entender que los procesos que reconocen a la educación como un derecho social en la transformación de la construcción del ciudadano a lo largo de la historia, tiene que ver en como se establece la educación en México desde los primeros intentos para proporcionar a todos los jóvenes, niños y adultos la educación básica, para de esta forma poder conquistar una base sustentable que ayudara a un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes y que fuera capaz de lograr que los ciudadanos pudieran vivir y trabajar con dignidad, para después pasar a la función de formar a los recursos humanos que demandaba el país con el fin de integrar a productores eficientes para modernizar a la patria,  por lo tanto el grado en el cual se ejerce en México el derecho a la educación se encuentra íntimamente ligado al reflejo de las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo, ya sea de manera formal o informal, y también de las contradicciones que surgen en la sociedad en virtud de los cambios estructurales que en una dinámica constante acontecen y a los cuales deben ajustarse los programas educativos.

En este sentido se entiende que la definición de estos principios que orientaron a las reformas educativas hacia un proyecto formativo nacional fue tendenciosa en buena parte por la definición de principios en su momento de los principales protagonistas de la historia, por que es aquí donde intervinieron varias corrientes de pensamiento que son fundamentales en la diferenciación de las necesidades del ¿como educar al pueblo? y ¿para que?, por que la conciencia que estos expresaron formaron parte de los instrumentos que se implementaron  respecto a su sentir frente a la realidad.

Por ende las orientaciones pedagógicas y estratégicas obedecían a concepciones construidas de las cosmovisiones estratificadas que repercutían en los ámbitos tanto culturales, políticos y sociales de nuestro país, la eficacia de los intelectuales y grupos políticos se difundieron con amplitud dentro de la academia como un resultado que solo se puede dar a través de la influencia en la definición del patrón  dominante en el debate intelectual en cuanto a la validez a partir de las condiciones particulares de México.

A medida que el crecimiento mas fuerte dentro del país era experimentado en la educación, el Estado asumió la obligación de combatir el fanatismo, los prejuicios y crear un concepto racional del universo y de la vida social como pensamiento educativo en la  cotidianeidad mexicana, en relación con el mundo se aposto a tratar de solucionar problemas inmediatos en el desarrollo del país mediante la generación de un proyecto constructivista social, que ayudaría a mejorar el nivel de vida de las personas en su diario hacer.


Bajo el argumento oficial  es que se ve y se plantea al maestro como  aquel individuo ejemplo de superación personal, capaz de poder desarrollarse para proporcionar el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades,  fomentar la curiosidad intelectual y destrezas pertinentes del sistema educativo de acuerdo a la duración de un ciclo de aprendizaje, que se vieron objetivados a la calidad de la educación, el fortalecimiento de la soberanía frente a otros países y una organización social basada en la democracia, libertad y justicia.

Así pues la generación de democracia  que se planteaba una reforma de Estado  mostraba una ascendente organización social con capacidades de socialización que independientemente de la educación formal se da en toda sociedad. A pesar de encontrar diferencias en las concepciones religiosas, ideológicas, políticas  sociales y culturales, siempre persistieron una serie de elementos comunes que le dieron  integridad a la propia cultura. Tal es el caso del nacionalismo, la búsqueda de líderes o héroes, la exaltación del patriotismo y otras manifestaciones. Nuevamente es importante insistir que la educación, refleja claramente la obligación de formar  a los hombres y mujeres del mañana.  

Justamente por ello es necesario explicar que en diversos momentos de la historia educativa mexicana el contexto en que dichos eventos se produjeron es determinante para valorar la relación  de las transformaciones sociales que se adoptan según el espacio tiempo en una doble  perspectiva que da cuenta de su eficiencia, la primera es la conformación interna y la segunda esta relacionada con la interacción con el exterior.

La interna se refiere a operaciones y procesos dentro del sistema; la externa a metas y objetivos para los que son diseñadas las diferentes instancias de la organización escolar ambas buscaran aplicarse a diferentes unidades de análisis (individuos, entidades federativas, niveles escolares, modalidades, comunidad nacional). (Jorge Padua, 1998: 84)  

Alrededor de este planteamiento se encuentra  la necesidad de entender  a la educación  dentro un contexto, por ende el valor de la educación puede diferir en cuanto ¿para que? y ¿para quienes es valiosa?, ya que ese conocimiento representa el paradigma en el que se basa el transcurso de enseñanza-aprendizaje que en determinados momentos tuvieron en sus manos los maestros con la responsabilidad de conducir todos los niveles de enseñanza existentes.

En  el  camino que se tuvo que recorrer fue inminente  la colaboración de todos en función a la organización política, a través  de  luchas que tuvieron lugar en el interior de la sociedad,  por que es en estas que aparecen diversas clases, grupos y tendencias ideológicas vinculadas a intereses de naturaleza diversificada, los momentos en que una o unas tendencias se imponen sobre otra u otras distintas, se convierte en el parte aguas para la definición  de quien o quienes obtienen la fuerza para determinar las formas fundamentales de organización.
Sin embargo en ocasiones, las tendencias dominantes no se impusieron de manera absoluta, sino que logran establecer la paz social y colocarse en el poder mediante la integración de otras corrientes representativas de intereses de menor fuerza, pero con una fuerte presencia  en el ámbito político.
 A medida que las relaciones se configuraban la constitución se convertiría así en la máxima garantía para que la vida social transcurriera dentro de un marco de compromiso que estableciera las decisiones políticas imprescindibles para el conjunto y cada uno de los miembros de esta  nación.
Por ello es la constitución la base de un Estado de Derecho. Esto quiere decir que a partir de la Constitución, la vida política y social queda sujeta a normas. El orden jurídico, esto es, el conjunto de las leyes que se establezcan, deberá apegarse a preceptos básicos contenidos de la constitución; ese derecho estableció. Una vez que existe la constitución, no debe existir otro camino para alcanzar el poder y para ejercerlo, que aquél expresamente establecido por la ley fundamental. Las constituciones, en la práctica, son elaboradas por grupos pequeños de individuos de carácter de representantes y, como tales, se encuentran obligados a interpretar con fidelidad la voluntad por la cual se expresan. (Margarita Rosa Álvarez Gutiérrez*, 12/11/10: 3:00 pm)
Una de esas decisiones políticas esenciales fue el  artículo 3° constitucional  que se enuncia primordialmente desde nuestra constitución de 1857. Ahora ¿por qué el artículo 3° es considerado una política elemental? pues por que se trata de una decisión política fundamental para nosotros, porque desde que emergió el Estado mexicano independiente se concibe como una función básica para la construcción de una sociedad libre y de un estado soberano. Con el tiempo estos dos objetivos no podrían haber sido alcanzados sin una educación pública que liberara a las grandes masas populares de la ignorancia y les permitieran estar en condición de decidir por sí mismas su destino.
Los proyectos que a continuación describiré forman parte del eje central para analizar la evolución de la educación básica, en cada uno de ellos se describen brevemente las discontinuidades y rupturas entre una administración y otra, respondiendo en muchos casos al cambio del titular de la Secretaría de Educación Pública.
El primero de ellos fue el proyecto de Educación Nacionalista  que estructuró el actual sistema educativo nacional, bajo sus principios y orientaciones se desarrolló la educación básica.
Fue José Vasconcelos primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista. Concibió la construcción del nacionalismo mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígenas. Su proyecto se diseñó de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país, y en congruencia con la cultura nacional, basado en su propia experiencia humana y profesional. El modelo educativo nacionalista partía de un concepto de educación humanista integral, que tendía a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y estética, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo; todo sobre la base de una amplia participación social, que se consolidaría cuando los estados y municipios contaran con suficientes recursos financieros propios y las asociaciones civiles de ciudadanos se fortalecieran a partir de cada municipio. Esta integración de todos los involucrados en el proceso educativo es la idea fundamental y muy relevante de este proyecto.
Como parte del proceso mismo de la Revolución Mexicana surge el proyecto de educación rural como una de las mejores y más amplia alternativa de solución adecuada al contexto económico, sociopolítico y cultural de México, para enfrentar y resolver los problemas de la educación del campesinado. Las Escuelas Rurales Campesinas se organizaron como internados mixtos y alcanzaron su máximo desarrollo con el presidente Lázaro Cárdenas. Se establecieron las misiones culturales, con el fin de elevar el nivel educativo de la población analfabeta o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los maestros rurales. A partir de 1934, ofrecían dos programas principales: uno de orientación socialista y otro de entrenamiento profesional. La reflexión que se hace de la escuela rural como concepto que da vida a este proyecto, se orientaba a concebirla como un conjunto único, una organización integral que respondiera a las características y necesidades propias de cada grupo social.
No obstante estas apreciaciones del modelo fracasó al descontextuarse de los principios de la educación socialista, orientada fundamentalmente a beneficiar a la población rural, y predominar la educación urbana y fomentar un modelo excesivamente centralista en su estrategia de instrumentación.
El Proyecto de Educación Socialista tuvo sus antecedentes más remotos en la educación positivista y la difusión de las ideas del marxismo en el mundo, a partir del triunfo de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, así como en la necesidad de llevar la reforma agraria y el establecimiento de los derechos laborales y de otras reformas sociales al gran sector de la población marginada de estos beneficios.
A fines de 1933 se tenía ya preparado el proyecto de reforma al Artículo 3°, en donde correspondía al estado (Federación, Estados y Municipios) el deber de impartir con el carácter de servicio público la educación primaria, secundaria y normal debiendo ser gratuita y obligatoria la primaria. La educación que se impartiría sería socialista en sus orientaciones y tendencias, luchando porque desaparecieran los prejuicios, dogmas religiosos y se creara la verdadera solidaridad humana sobre las bases de una socialización progresiva de los medios de producción económica.
No obstante en  ello, el término socialista, derivó en una gran polémica, hasta que Narciso Bassols entonces Secretario de Educación Pública, eliminó ese concepto en la redacción final del texto del Artículo 3°. A esto se agregó el hecho de que el Presidente Rodríguez consideraba poco irrealizable el proyecto, ya que en la práctica el estado mexicano poseía otras características estructurales e históricas que no se podían romper radicalmente. Esta posición del Presidente derivó en la suspensión del proyecto de educación socialista.
Desde la administración del presidente Lázaro Cárdenas se inicio La política de unidad nacional y se consolidó durante los gobiernos de los presidentes Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines, ya bajo la dinámica de la industrialización del país y del incremento progresivo de la población urbana. Este fenómeno, propició que se abandonara gradualmente la educación rural, concentrándose los esfuerzos en la educación urbana.
Jaime Torres Bodet, retomó la campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, retomó la obra de difusión editorial de Vasconcelos, promovió la reforma de la segunda enseñanza, impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal.
Además, nuevamente se reformó el Artículo 3º Constitucional en 1946, eliminando el principio de educación socialista y lo sustituyó por los principios de educación humanista integral, laica, nacionalista y democrática, orientada hacia el respeto a la dignidad de la persona humana, la supresión de las distinciones y privilegios, la integración familiar, la independencia política y la solidaridad internacional. Su proyecto fue, gradualmente, inclinándose hacia nuevas prioridades de la educación urbana, para apoyar la educación del país, relegando gradualmente a segundo término la educación rural.
Torres Bodet, durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos, formuló un plan nacional (Plan de once años)  para mejorar la educación primaria, y sus principales metas fueron: Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar de 6 a 14 años que no la recibían, establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente a todos los niños de 6 años. Lograr que terminaran su educación primaria, el 38 % de los que la iniciaron su formación básica.
Los Planes y Programas de Reforma, Descentralización y Modernización de la Educación fue otro proyecto que se delineo en cuatro características principales, la primera de ellas fue el proceso de reforma de la educación (1970-1976), la segunda el proceso de descentralización de la SEP, los Programas de Educación para Todos y de Primaria para Todos los Niños (1978-1982). La revolución educativa (1982-1985) y la descentralización frustrada (1985-1988). La cuarta, está relacionada con las anteriores y es el proceso de modernización educativa, que comprende los aspectos relacionados con la eficiencia y calidad de la educación con la cobertura de la oferta educativa en  la búsqueda de nuevos modelos y nuevas formas de participación social en la educación.
El Presidente Carlos Salinas de Gortari instruyó al Secretario de Educación Manuel Bartlett Díaz para que integrara con la participación de maestros, padres de familia y organizaciones responsables, un programa que permitiera realizar la gran transformación del sistema educativo. El Plan Nacional de Desarrollo, planteó mejorar la calidad de la educación en congruencia con los propósitos del desarrollo profesional, descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad y fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.
Con respecto a la inversión educativa, la modernización implicó revisar y racionalizar sistemáticamente los costos, ordenar y simplificar los mecanismos para su manejo y administración, innovar los procedimientos, imaginar nuevas alternativas, actuar con decisión política, solidaridad y consenso para servir al interés general.
Como conclusión creo que la educación es un medio de sociabilización en el proceso nacional que  se inicia y finaliza en México dominado por ideologías con base en una multiculturalidad latente, que pasa desde un gobierno  nacionalista que fue visto como el principal promotor de la industrialización, la revolución mexicana  y la revolución institucionalizada periodo en el cual se encontraba la nación muy convulsionada ante la masificación de las luchas armadas, la lucha de clases que se internaliza a partir del socialismo de segunda mano que llego a México según Vicente Toledano desde la década de los veintes, para  pasar a la concordancia en la  representación de la unidad nacional, le acompaña la cooperación entre clases sociales, el desarrollo estabilizador, para seguir su curso en lo que se ha denominado como el gobierno populista. Por que finalmente es a partir de nuestra historia de formación que se establece lo que somos, pero también lo que deseamos llegar a ser,  en una constante lucha por lo que hemos alcanzado a lo largo de nuestra evolución social.
BIBLIOGRAFÍA
Link: Margarita Rosa Álvarez Gutiérrez*, 12/11/10: 3:00 pm


No hay comentarios:

Publicar un comentario